top of page
  • Twitter B&W
  • Facebook B&W
Síguenos en
Posts recientes
Posts relevantes
Search

Como leer una etiqueta de un Vino

  • webalbadistribucion
  • Jun 3, 2014
  • 2 min read

Toda botella de vino debe tener una etiqueta que cuente con la información básica y objetiva sobre el vino que contiene. Nuestra buena elección dependerá en gran medida de la interpretación que hagamos de ella

Cómo interpretar una etiqueta

1. Trata de la marca o el nombre del vino y es la tipografía de cuerpo más grande en la etiqueta.

2. La variedad de uva con que fue elaborado el vino, o lo que se llama "denominación varietal". Para poder denominar varietal a un vino, debe estar elaborado con el 85 por ciento de una misma variedad de uvas. Cada variedad tiene sus características y se refleja en su color, aroma y sabor, que dependen de la zona de producción.

3. Indica el año de cosecha de las uvas. Su mención no es obligatoria: ciertos vinos, como los champagnes o los jereces, son producto de la combinación de diversas cosechas, por eso no llevan la añada. También define la edad del vino, y con este dato es posible saber si es de guarda o de consumo rápido. Por ejemplo: una añada reciente, como la 2010 o 2011, habla de un vino joven; en cambio, cosechas anteriores, como 2005, 2002 o 1999, hablan de vinos más añejos. Los blancos casi siempre se beben jóvenes; los tintos pueden ser de guarda o no.

4. El nombre de la empresa productora o elaboradora.

5. El grado alcohólico se expresa en porcentaje de alcohol en relación con el volumen total del líquido. Si bien es cierto que la mayoría de los vinos poseen una graduación alcohólica que oscila entre los 11 y 13% vol., hay algunos más suaves, como el italiano moscato d'Asti, que sólo llega a los 6% vol., o más fuertes, como los vinos generosos (el oporto puede superar los 20% vol.). El alcohol aporta estructura, untuosidad y sabor dulce. A mayor cantidad, mayor estructura, densidad y potencia.

6. La capacidad de la botella o el contenido neto expresado en mililitros.

7. El tipo de vino, la característica cromática o el color.

8. La sigla-número de registro del embotellador con que figura en los registros oficiales y el nombre y dirección de la bodega.

9. La región, el departamento y la provincia de producción. Es esencial saber de dónde provienen las uvas: tan importante es que en la Borgoña francesa, por ejemplo, los nombres de ciertas parcelas específicas están protegidos por ley. Por eso, la procedencia suele destacarse claramente en la etiqueta. En materia de buen vino, tanto el lugar de producción como las variedades de uva utilizadas son indispensables.

10. El país de origen. Es una mención obligatoria y muchas veces se escribe en inglés.


 
 
 

Comments


© 2013 by Agencia LOOK. All rights reserved

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia con nuestro servicio. Al continuar navegando consideramos que aceptas nuestras condiciones de uso.

Para navegar en Albadistribucion.es es obligatorio tener 18 años. Al continuar navegando consideramos que cumples con este requisito.

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

bottom of page